Translate

sábado, 31 de octubre de 2015

STALIN Y LA ANARQUÍA

Ha llegado a mis manos un librito publicado en 1979 por la editorial 8 Nëntori, de Tirana. Este libro recoge una serie de artículos escritos por Stalin en polémica con los anarquistas georgianos entre 1905 y 1907.
En esos años, Rusia vivía un efímero periodo de libertad a consecuencia de la revolución de 1905, e incluso en Tiflis (capital de Georgia, donde vivía Stalin) se encendía la polémica entre anarquistas y socialdemócratas. El grupo anarquista de Tiflispublicaba los periódicos Nabati (Llamamiento), Muscha y otros. Los grupos revolucionarios, hermanados por la lucha contra la autocracia zarista, se diferenciaban por los métodos de acción; los socialdemócratas aprovechaban los pocos espacios de libertad para dedicarse a su deporte favorito: la lucha electoral, atrayéndose las críticas de los revolucionarios y, en particular, de los anarquistas. Stalin escribe una serie de artículos bajo el título de “¿Anarquismo o socialismo?” que fueron publicados en los periódicos Ajali Droeba (de diciembre de 1906 a enero de 1907), Chveni Tsjovreba (febrero de 1907) y Dro (abril de 1907). Los últimos artículos fueron secuestrados por la policía cuando la componente más reaccionaria del zarismo puso fin a las ilusiones legalitarias de los socialdemócratas y a sus periódicos legales.
El objetivo de Stalin en estos artículos era caracterizar al marxismo, analizar las críticas anarquistas al marxismo y luego pasar a criticar a la propia anarquía. En particular, los artículos publicados tratan del método dialéctico, de la teoría materialista, del socialismo proletario. Los artículos más explícitamente dedicados a la crítica de la anarquía, a la táctica y a la organización del movimiento anárquico no fueron publicados, y probablemente desaparecieron a causa de la acción represiva de la policía zarista.
El interés de estos artículos está sobre todo en el estilo de Stalin: su razonamiento es didáctico, a veces pedante, y trata de explicar de manera simple y sintética incluso los problemas más complejos; esta es una característica que Stalin conservará siempre, incluso en sus últimas obras, como Problemas económicos del socialismo en la URSS, de 1952. El trabajo de Stalin es una descripción previsible del “socialismo científico”, de los elementos teóricos comunes a la Segunda y a la Tercera Internacional; del mismo modo proporciona un compendio de las críticas marxistas en general y en particular a las interpretaciones teóricas difundidas en el movimiento anarquista a principios del siglo pasado.
Este libro, entre otras cosas, demuestra que Stalin compartió durante muchos años las posturas de Lenin y la socialdemocracia internacional; por ejemplo, fueron publicados textos de Stalin por el Partido Comunista de Italia, liderado por Bordiga, en los años veinte del pasado siglo; en este contexto, hablar de degeneración estalinista respecto a la correcta enseñanza de Lenin y de Marx parece problemático: el estalinismo es una de las posibles variables de la concepción autoritaria, legalista y reformista de Karl Marx.
La serie de artículos contra los anarquistas georgianos comienza con la exposición del método dialéctico: según Stalin, el método dialéctico representa el movimiento continuo de la vida, en el que cada día algo nace y crece, y también algo se deteriora y muere. El método dialéctico ayuda a comprender que el proletariado nace y crece, crece de día en día, mientras que la burguesía envejece y camina hacia la tumba; no importa lo fuerte y numerosa que sea hoy la burguesía, porque será derrotada. El método dialéctico ayuda a comprender las causas sociales de la revolución, que para Stalin (y para Marx antes) se llaman “desarrollo de las fuerzas productivas”.
Sucesivamente pasa a ocuparse de la teoría materialista de Marx y Engels, cuyo objetivo es legitimar la política socialdemócrata. De hecho, cuando pasa a ocuparse del “socialismo proletario”, Stalin sostiene que la teoría materialista identifica qué ideal puede hacer un servicio directo al proletariado, sobre la base de la relación de este ideal con el desarrollo económico del país; es la teoría materialista que permite comprender si un ideal determinado corresponde plenamente con las exigencias de este desarrollo. Que el concepto de desarrollo económico ha de entenderse en el estrecho ámbito del crecimiento de la producción capitalista se confirma más abajo, cuando Stalin afirma que “debemos saludar el extenderse de la producción”; bajo esta óptica aparece clara la inconveniencia del anarquismo, ideal que “contrasta con los intereses de una poderosa extensión de la producción”, por lo que la idea anarquista “es nociva para el proletariado”.
Es obvio que, si el interés económico del proletariado es el desarrollo de la economía capitalista, su interés político será la instauración de la república burguesa; de hecho, hasta abril de 1917, el programa de los socialdemócratas no iba más allá de la Constitución y de la instauración de la república democrática. Fue el desarrollo de los soviets y la creciente influencia del movimiento anarquista en su seno lo que empujó a Lenin a adoptar un programa revolucionario, rápidamente echado por tierra una vez que el poder bolchevique se consolidó.
Pero volvamos al razonamiento de Stalin: la praxis, la política de la socialdemocracia, son correctas porque se han desarrollado de manera deductiva a partir del método dialéctico y de la teoría materialista de Marx y Engels; el método dialéctico y la teoría materialista ofrecen una correcta interpretación de la realidad porque en ellas se basa la acción del proletariado influido por la socialdemocracia. En esencia, este es el razonamiento repetitivo de Stalin, compartido bajo formas más elegantes y sofisticadas por todos los socialistas autoritarios.
El párrafo sobre el socialismo “proletario” prosigue ocupándose de la dictadura del proletariado y de la lucha parlamentaria; Stalin, obviamente, defiende la concepción autoritaria y legalista de la socialdemocracia, y ataca a los anarquistas. La experiencia ha demostrado que la dictadura del proletariado ha llevado a la reconstrucción del régimen capitalista, mientras que la lucha parlamentaria ha llevado a la corrupción de las fuerzas socialistas y comunistas que han participado en ella, confirmando las previsiones de los anarquistas.
Más que la confirmación de los diferentes puntos, se ha confirmado el planteamiento mantenido por el movimiento anarquista: los socialistas autoritarios siempre han sostenido, y siguen sosteniendo, que la teoría y la estrategia del partido son las armas principales para garantizar el éxito revolucionario y alejar el peligro de la degeneración; la correcta aplicación del socialismo científico está garantizada por la disciplina y la sumisión de los militantes a los dirigentes, únicos para interpretar las palabras de los profetas. La Historia ha demostrado que los partidos autoritarios han sucumbido miserablemente frente a la agresión del Estado; sucedió con los partidos socialistas de Alemania e Italia ante la agresión fascista, ha sucedido con los partidos comunistas que se han adaptado progresivamente al sistema, revisando a cada poco sus principios fundamentales, transigiendo a cambio de un puñado de votos o de una porción de poder.
¿Esto ha sucedido porque los dirigentes socialistas o comunistas eran malvados, débiles o traidores? Sin duda eran los mejores militantes del movimiento obrero. Los anarquistas siempre han dicho que el cargo acaba por corromper hasta a los mejores, que todo gobierno, por su naturaleza, tiene necesidad de una franja privilegiada que lo apoye, ya que, no pudiendo contentar a todos, necesita de una clase económicamente potente que lo apoye a cambio de la protección legal y material que recibe; que todo parlamentario, aunque sea el más revolucionario, está obligado a mediar con los parlamentarios de las otras fuerzas políticas para conseguir aprobar alguna medida favorable a los obreros, a descafeinar su programa para obtener algún voto más. De ese modo, lo poco de bueno que llega a las clases populares por la acción parlamentaria de sus representantes, se vacía de contenido por la corrupción y por la división que se genera entre las propias clases populares.
Para los anarquistas, el camino elegido conduce inevitablemente a un destino: el camino de la delegación y del gobierno no puede llevar a la emancipación del proletariado. En otras palabras, es la actividad práctico-sensible de los hombres lo que determina y, en última instancia, también sus convicciones, y no la viceversa. Esta es la base del materialismo de los anarquistas, es la base de la desconfianza hacia los socialistas “científicos” que, tras sus fórmulas abstrusas, solo buscan someter los movimientos de transformación social a sus intereses de partido. Por ello, los doctrinarios a cuya formación indudablemente pertenece Stalin, odian el anarquismo: la autonomía del proletariado, la organización federalista y autogestionaria, y la abolición del Estado, elementos característicos del anarquismo, señalan el fin de su nefasto papel.
Tiziano Antonelli
Publicado en el periódico Tierra y libertad núm.326 (septiembre 2015).

VI FERIA ANARQUISTA DE SÃO PAULO

La Biblioteca Terra Livre organiza la VI Feria Anarquista de São Paulo, dando continuidad al tradicional encuentro anual de anarquistas y simpatizantes del mundo entero.
En la edición de este año, así como en las anteriores, ocurrirá muestra editorial y venta de libros, periódicos, revistas, fanzines y otros materiales libertarios. La Feria de São Paulo pretende reunir editoras libertarias del país y del exterior.
Junto con la muestra editorial, ocurrirá decenas de palestras y debates, así como diversas actividades culturales, como exposicionespoesíaspresentaciones teatrales y musicales, como otras actividades.

iEstean todas e todos invitados!
Fecha: 15 de noviembre de 2015 (Domingo)
Horario: 10h-20h
Local: Espaço Cultural Tendal da Lapa
Rua Constança, 72 – Lapa, São Paulo, SP, Brasil
Cerca de la estación de trem y del terminal de bus Lapa.
Entrada Gratis.
Organización:
Biblioteca Terra Livre
http://bibliotecaterralivre.noblogs.org
Caixa Postal 195
São Paulo/SP – Brasil – CEP: 01031-970

COMO PARTICIPAR O COLABORAR

Grupos, colectivos y publicaciones anarquistas interesadas en participar y/o exponer sus materiales personalmente entrar en contacto por el mail feiraanarquista(a)gmail.com
Si no pudiera venir, hay formas de se involucrar con la Feria:
Grupos y colectivos: poden enviar volantes, y/o paneles con informaciones sobre sus actividades para exposición de las praticas anarquistas en el mundo o entonces enviar un video explicando el proyecto que desenvolven y el histórico del grupo.
Editoras y publicaciones anarquistas: poden enviar sus materiales que nos encargamos de la exposicion y venta.
Artistas: (amateurs o profesionales) poden crear y enviar un afiche para la divulgación de la feria. Más informaciones para el envío de afiches enhttps://feiranarquistasp.wordpress.com/cartazes/

La importancia de Teresa Claramunt para el movimiento anarcofeminista 
http://noticiasyanarquia.blogspot.cl/2015/04/la-importancia-de-teresa-claramunt-para.html

«Recordar las enseñanzas del feminismo y anarco-sindicalismo de mujeres como Teresa Claramunt ―ya sea directamente de su obra o a través de su influencia en el entorno cultural y político de Mujeres Libres y CNT― es fundamental para adquirir las herramientas teóricas, históricas y prácticas para fortalecer la resistencia contra toda forma de dominación. Será a través del anarcosindicalismo, el apoyo mutuo, la organización comunitaria y horizontal que construiremos las bases para abolir el patriarcado y el capitalismo, y no a través del Estado, el parlamentarismo y el electoralismo burgués como nos ‘invita’ el estatismo y la clase dominante a través de la represión y los medios de comunicación. No acabaremos con las jerarquías creando más jerarquías. No acabaremos con la dominación del patriarcado fortaleciendo a instituciones como el Estado y los parlamentos, que si bien son estructuras posteriores a la organización patriarcal de la sociedad, a la vez nutren y fortalecen el patriarcado consolidando y reproduciendo desigualdades y opresiones expresadas en el trabajo asalariado, la propiedad privada, la militarización de los espacios y trayectos, la destrucción del ecosistema, la mercantilización de las relaciones sociales y el control del cuerpo, y sobre todo en el control del cuerpo de la mujer como máquina reproductora de vida y ganancias para la clase dominante. Por todo lo anterior, el feminismo anarquista se posiciona hoy como un campo amplio de batalla contra los patriarcados y dominaciones. Es a través de las relaciones anarquistas que construiremos un mundo libre en igualdad, pero no esa igualdad liberal como seres igualmente dominados por el Estado y el Capital, tampoco esa igualdad entendida como seres ‘idénticos’ unos de otros, sino que como bien sentenció Claramunt, «La igualdad que queremos los anarquistas no es en lo físico, sino en la satisfacción de nuestras necesidades».»

— @tierrarevuelta
♫♪...Makhnovtchina, Makhnovtchina. 
Tus banderas son negras al viento. 
Son negras por nuestra pena, 
Son rojas por nuestra sangre...
En la nieve y en el viento,
por los montes y por las llanuras,
a través de toda de Ucrania,
se levantan nuestros partisanos
En primavera, los tratados de Lenin,
entregaron Ucrania a los alemanes
en el otoño la Makhnovtchina
los había arrojado al viento
El ejército blanco de Denikin
entró en Ucrania cantando,
pero pronto la Makhnovtchina
los había dispersado en el viento
Makhnovtchina, Maknovtchina,
ejército negro de nuestros partisanos,
que combate en toda ucrania
contra los rojos y los blancos
Makhnovtchina, Maknovtchina,
ejército negro de nuestros partisanos,
querías echar de Ucrania
para siempre todos los tiranos...♪

Estados Unidos gana en Brasil

Raúl ZIbechi / Foto: revistaepoca.globo.com
La derecha y el sector financiero consiguieron que el gobierno de Dilma Rousseff y el Partido de los Trabajadores (PT) acepten llevar adelante su programa neoliberal y de alianza estrecha con Washington.
Capitulación sin lucha

Hay algo peor que la derrota: asumir el programa del enemigo sin ofrecer resistencia. El mayor estratega de la historia, Sun Tzu consideró, en El Arte de la Guerra, que “la mejor victoria es vencer sin combatir”. Brasil vive una profunda crisis política en la que el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) no sólo perdió la iniciativa sino la moral de combate. Dilma Rousseff se está plegando a la derecha, asumiendo buena parte de su programa.

El gobierno ha negociado asumir la agenda de la derecha para evitar la destitución de Dilma por el parlamento (impeachment). Este proceso de derrota del PT es claramente visible en tres aspectos: el duro ajuste fiscal contra los trabajadores, la Agenda Brasil negociada con el presidente del Senado y un cambio de fondo en la posición internacional.

Este viraje ha generado un cierto alivio, ya que las manifestaciones del domingo 16 de agosto fueron menos concurridas de lo esperado, con unos 135 mil manifestantes en São Paulo y más de un millón en las más de cien ciudades donde hubo protestas. Pero ese viraje tiende a descomponer la base social del gobierno y de los movimientos sociales que están comenzado a movilizarse, reclamando contra la destitución de Dilma pero a la vez criticando su ajuste económico.

Una de las voces más influyentes del empresariado brasileño, el presidente de Itaú Unibanco, Roberto Setubal, concedió una larga entrevista a Folha de São Paulo. Se deshizo en elogios hacia la presidenta y rechazó de plano el impeachment. “Nada de lo que vi o escuché hasta ahora me hace pensar que haya condiciones para un impeachment”, dijo Setubal, mientras afirma que “no hay ninguna señal de que ella esté involucrada en casos de corrupción”. Por el contrario, asegura que “Dilma permitió una investigación total sobre la corrupción”[1].

“Lo que está faltando discutir es el país. Hay gran discusión sobre el poder pero poca sobre el país”, añade el banquero. Pero el punto clave es que considera su afirmación de que la destitución de Dilma “crearía una inestabilidad ruinosa para nuestra democracia”. En síntesis: el principal dirigente de la banca está salvando al gobierno del PT. Es uno de los aspectos más penosos y desmoralizadores de la izquierda brasileña.

Giro a la derecha

Dos datos concretos confirman el cambio de rumbo. Las licitaciones para construir nuevas carreteras estarán abiertas a empresas extranjeras, un espacio que hasta ahora estaba reservado a empresas brasileñas. La Comisión de Reforma del Código de Aeronáutica, en el Senado, aprobó la apertura de capital de las empresas aéreas al capital extranjero, que hasta ahora estaba limitado al 20%[2].
El ex candidato a la presidencia por la socialdemocracia (PSDB), José Serra, quiere eliminar la exigencia de que Petrobras tenga una participación mínima de 30% en todas las inversiones de las enormes reservas en las costas brasileñas. Esta es la “onda” que predomina en el parlamento y en las clases medias paulistas y del centro sur del país.

Es importante explicar cómo se llegó a esta situación. El economista Carlos Lessa, ex presidente del BNDES bajo el primer gobierno de Lula, intenta hilvanar una explicación focalizada en su especialidad. En primer lugar, explica que se está realizando un “ajuste cruel” porque se concentra “en las familias endeudadas por la elevación de las tasas de interés”, que acrecienta sus deudas[3].

Este ajuste pretende resolver el déficit fiscal del Estado, pero es cruel porque ataca a las familias pobres endeudadas y a la pequeña y mediana empresa y, por lo tanto, genera más desempleo, pero los bancos se están beneficiando. Lessa asegura que “los recortes de gasto se están haciendo sobre los sectores que no dependen o no viven del sistema financiero”. En el último trimestre los grandes bancos tuvieron ganancias del 15%, entre ellos Itaú, Bradesco y Banco do Brasil.

La banca nunca había ganado tanto como ganó bajo los gobiernos del PT. En los ochos años de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003), o sea en pleno período neoliberal, las ganancias de los bancos crecieron entre 10 y 11%. En los ochos años de Lula (2003-2011), sus ganancias llegaron al 14%. Esto merece una explicación, que se relaciona con su segunda consideración.“Lula sabía que el pueblo brasileño deseaba tener automóvil, heladera, comprar muebles, ropa y salir de vacaciones”, reflexiona Lessa. Por eso priorizó el endeudamiento de las familias, para que pudieran adquirir bienes de consumo. Ese fue el centro de su discrepancia con Lula, que llevó a su destitución. Integrar a las familias a través del consumo, es “un modelo completamente equivocado”, porque “sólo se asegura el futuro si crece el empleo de calidad, si se consigue ampliar la capacidad de producción”[4].

La trampa para el economista es evidente: integrar a través del consumo-endeudamiento implica enriquecer al sector financiero que gana con los intereses de la deuda de las familias. En tanto, no se hacen reformas estructurales que son las que pueden disminuir la enorme desigualdad. Pero en cierto momento la economía decae (ahora por la caída de las commodities) y las familias ya no pueden pagar sus deudas. Tampoco el Estado, que debe recortar sus gastos.

Se podrían sumar otras críticas: fomentar el consumo como forma de integración despolitiza a los sectores populares. Pero ese era, tal vez, el objetivo del gobierno Lula. Evitar el conflicto social. Como ejemplo, la flota de automóviles creció al 9% al año en las grandes ciudades.
Brasil enfrenta varias crisis: económica por la caída de los precios de las exportaciones, política por la ofensiva contra la presidenta y la corrupción de los partidos, institucional por la deslegitimación de las instituciones, y social por la enorme grieta entre las aspiraciones de las clases medias y los sectores populares. Su gran crítica al gobierno es que haga el ajuste afectando los intereses de los endeudados y no del capital financiero.

La Agenda Brasil

La llamada Operación Lava Jato (por el lavado de propinas entre directivos de Petrobras y directores de empresas de construcción) ha agudizado la crisis política y debilitado al gobierno, a tal punto, que está aceptando todo el programa neoliberal: apertura comercial y financiera, privatizaciones, ajuste presupuestal, flexibilización del mercado de trabajo, reducción del Estado, entre otras.
Según el embajador Samuel Pinheiro Guimarães, uno de los principales cuadros de la diplomacia brasileña y aliado del PT, el gobierno de Dilma ha quedado “apático, mareado e intimidado” por la potente ofensiva de la derecha y los grandes medios[5]. El PT se ha quedado sin liderazgo, siendo Lula el único capaz de mantener iniciativas.
La oposición conquistó la Cámara de Diputados de la mano de un integrante del centrista PMDB, supuestamente aliado del gobierno, Eduardo Cunha, quien ataca al Ejecutivo desde que fue acusado por la justicia de haber recibido una propina de 5 millones de reales (un millón y medio de dólares). El Ministerio Público, encargado de las investigaciones, según Pinheiro Guimarães, “permite a cualquier procurador individual desencadenar procesos basado incluso en noticias de un periódico contra cualquier individuo”[6].

La crisis del sistema judicial forma parte de la crisis institucional del país. La Policía Federal actúa contra los acusados “con extrema parcialidad, de forma mediática, creando en la sociedad la presunción de alta peligrosidad de los individuos que arresta para la investigación y abrogándose la figura de poder independiente del Estado”, señala Pinheiro Guimarães. Según el citado embajador, en base a declaraciones de una alta autoridad de la Policía Federal en el parlamento, ésta “recibe recursos regularmente de la CIA, del FBI y de la DEA, por un monto de 10 millones de dólares anuales, depositados directamente en las cuentas individuales de policías federales”[7]. Este es el clima policial-judicial de la crisis brasileña.

Con el agravamiento de las crisis surgen dos perspectivas en la oposición: imponer la destitución de Dilma a través de un trámite parlamentario de impeachment, o la “domesticación” del gobierno para que realice el programa que quiere la derecha. Ese programa se llama Agenda Brasil y ha sido propuesto por Renan Calheiros, presidente del Senado, a Dilma Rousseff.

Se trata de una tregua urdida por el empresariado que comenzó a percibir que la destitución de Dilma sería contraproducente ya que crearía un clima de ingobernabilidad. Un manifiesto de la FIESP (federación de la industria de São Paulo), el sector decisivo del empresariado, publicados en los diarios señala: “Es el momento de la responsabilidad, del diálogo y de la acción para preservar la estabilidad del país. Es hora de dejar de lado las ambiciones personales o partidarias y mirar por el interés mayor de Brasil”[8]. El presidente de la FIESP, Paulo Skaf, fue muy claro: “Es el momento de la serenidad, del equilibrio. Es el momento de que el Congreso vote proyectos que sean buenos para Brasil”, dijo en referencia a propuestas de Cunha para aumentar drásticamente los gastos de la unión y agravar el déficit[9]. Fue, en suma, un llamado a la gobernabilidad, ya que “es hora de dejar de lado las ambiciones personales o partidarias”, dijeron los industriales.

Como fruta madura, días después se presentó la Agenda Brasil. La destitución quedó atrás. Ahora tocaba el turno de negociar. La agenda contiene 27 propuestas que luego fueron ampliadas. Entre las más polémicas figuraba la privatización del Sistema Único de Salud (retirada luego), el aumento de la edad jubilatoria, regularizar la tercerización laboral, revisar el marco jurídico de los territorios indígenas, plazos más breves para otorgar licencias ambientales y poner fin al Mercosur[10].
En principio Dilma aceptó todas las propuestas, aunque hay negociaciones con el ministro de Hacienda Joaquim Levy.

La Defensa en la mira

Desde diversos ámbitos se ha destacado que el objetivo de la derecha consiste en liquidar el papel de organismos estatales como Petrobras, el BNDES, la Caixa Económica Federal y Eletrobrás, que serían privatizados o sus funciones serían mermadas. El caso más grave es el de Petrobras. A mediados de agosto la dirección de Petrobras decidió privatizar el 25% de BR Distribuidora, que controla el 38% del mercado brasileño[11].

Pero se están registrando también cambios en la política internacional. Nunca se había propuesto en Brasil la salida del Mercosur, que es tanto como abandonar el proyecto de integración regional. Al día siguiente de la reunión entre Dilma y Barack Obama (el 1 de julio de 2015), Brasil votó contra Siria en las Naciones Unidas, acompañando una resolución promovida por Estados Unidos sobre derechos humanos, dejando de lado a sus aliados del BRICS.

Pero es en Defensa donde se vislumbran cambios dramáticos, ya que se trata de un área donde Brasil estaba avanzando proyectos estratégicos. Entre Brasil y Estados Unidos hay intensos debates, promovidos por el vicepresidente John Kerry, para llegar a acuerdos en materia aeroespacial y en todas las áreas de la industria de Defensa[12]. Hubo una sucesión de hechos, posteriores a la visita de Dilma a Washington, que es necesario recordar.

El 29 de julio el gobierno de Estados Unidos promovió un encuentro inédito en São José dos Campos (polo de industria de defensa) para presentar las posibilidades de inversiones para el sector aeroespacial brasileño. En efecto, el programa SelectUSA busca atraer inversiones para ingresar al principal mercado espacial del mundo. A la reunión asistieron 50 representantes de empresas brasileñas como Embraer (aviones) y Avibras (misiles y cohetes).

La crisis brasileña afecta al sector aeroespacial con el enlentecimiento de los cronogramas de sus principales programas por los problemas presupuestales: el carguero KC-390 se retrasa dos años; el sistema de misiles Astros 2020 cinco años y el sistema de vigilancia de las fronteras (Sisfron) unos 14 años. En tanto, el sector aeroespacial estadunidense crece al 7,7% anual[13]. El 5 de agosto, varios oficiales de los Estados Unidos, de la embajada de ese país en Brasilia y miembros de Boeing, Rockwell Colins y BAE Systems, entre otras, participaron en varios encuentros, entre ellos una mesa redonda sobre la Estrategia de Defensa Nacional de Brasil con el objetivo de estrechar relaciones entre militares[14].

En los días siguientes surgió un enfrentamiento entre la dirección de Embraer y el Sindicato de Metalúrgicos, porque la empresa pretende trasladar la línea de producción de sus aviones ejecutivos Legacy de Sao José dos Campos a Florida, en los Estados Unidos. Eso implica la pérdida de 1.500 puestos de trabajo. El sindicato argumenta que la producción de los Legacy “es financiada por el gobierno federal a través del BNDES”[15].

La “internacionalización” de Embraer la convierte en una empresa americana, según la página militar Defesanet, que la bautizó Amecoaer (American Company Aeronautics). El 75% de las acciones pertenecieron a fondos de pensiones extranjeros, lo que hace que la Golden Share en manos del gobierno tenga escasa utilidad[16]. El año pasado la dirección de Embraer se negó a recibir a una delegación aeronáutica rusa con la que negociaba el gobierno.

El 11 de agosto Defesanet publicó uno de sus escasos editoriales poniendo en duda que “la mudanza a los Estados Unidos de la Base Industrial de Defensa Brasileña parece ser una boya de salvación”[17]. El 12 de agosto se realizó un evento de la Asociación Brasileña de Materiales de Defensa (Abimde) en el Comando Militar del Sudeste, en São Paulo, donde se mostraron estudios que dicen que las inversiones en defensa generan un retorno cuatro veces mayor. Entre 2008 y 2014 el PIB creció un 17% pero las inversiones en defensa lo hicieron apenas el 12,9%. El ex ministro de Hacienda del régimen militar, Antonio Delfim Netto, mostró escepticismo sobre la propuesta de migración de la industria de defensa a Estados Unidos[18].

El 24 de julio el gobierno de Dilma había denunciado el Tratado sobre Cooperación de Largo Plazo en la Utilización del Vehículo de Lanzamiento Cyclone-4 con Ucrania, firmado en 2003. El 13 de agosto la revista Space-Inform entrevistó a Eduard Kuznietsov, vicepresidente de la Asociación Aeroespacial de Ucrania, quien dijo que el divorcio se produjo porque “Brasil no aguantó la presión de la mala suegra”[19]. En su opinión, en los próximos diez años Brasil “no podrá ni pensar en conquistar el estatus de potencia nuclear”, y la decisión tomada “frenará el desarrollo científico y tecnológico”, perdiendo la oportunidad de “ganar acceso independiente al espacio”. La entrevista fue importante porque Kuznietsov destacó que la “mala suegra” no fue Washington sino Rusia, país que propone construir una base de lanzamiento en Alcántara.

Las cosas son más complejas de lo que parecen. La pugna ruso-estadunidense se refleja en el área espacial de Brasil. A mediados de agosto se supo que Rusia y Francia propusieron la construcción de un complejo de lanzamientos de cohetes en la base de Alcántara[20]. Además Brasil y Rusia están estrechando relaciones militares y negociando la compra de sistemas antiaéreos[21].
 
Sin embargo, los especialistas consideran que luego de una década de fracasos, la base de Alcántara “será una base binacional, donde Estados Unidos y Brasil compartirán sus futuros lanzamiento”, en asociación o bajo control, de la NASA[22]. Por el momento, el gran vencedor en la crisis brasileña es Washington, el sector financiero y las derechas de ambos países.

 

[1] Folha de Sao Paulo, 23 de agosto de 2025 en http://www1.folha.uol.com.br/mercado/2015/08/1672332-nao-ha-motivos-para...
[2] Agencia Senado, 19 de agosto de 2015 en http://www.defesanet.com.br/aviacao/noticia/20103/INSANIDADE—Integrantes-da-comissao-do-Codigo-Brasileiro-de-Aeronautica/
[3] IHU Online, 18 de agosto de 2015 en http://www.ihu.unisinos.br/entrevistas/545991-qessa-agenda-brasil-e-uma-...
[4] Idem.
[5] Samuel Pinheiro Gimarães, “A ofensiva conservadora e as crises”, Brasil de Fato, 18 de agosto de 2015, en http://www.brasildefato.com.br/node/32702
[6] Idem.
[7] Idem.
[8] O Globo, 6 de agosto de 2015 en http://g1.globo.com/jornal-nacional/noticia/2015/08/federacoes-das-indus...
[9] Idem.
[10] La Agenda Brasil completa en http://www12.senado.leg.br/noticias/materias/2015/08/12/agenda-brasil
[11] Brasil de Fato, 21 de agosto de 2015 en http://www.brasildefato.com.br/node/32743
[12] Para conocer los datos previos, véase “Los recientes acuerdos Brasil-Estados Unidos ¿El retorno del patio trasero?”, en http://www.cipamericas.org/es/archives/15554
[13] Defesanet, 10 de agosto de 2015 en http://www.defesanet.com.br/bid/noticia/20014/BR-US—-SelectUSA-e-a-Base-Industrial-de-Defesa/
[14] Ministerio da Defesa, 7 de agosto de 2015 en http://www.defesanet.com.br/br_usa/noticia/19997/Comitiva-americana-conh...
[15] Defesanet, 8 de agosto de 2015 en http://www.defesanet.com.br/embraer/noticia/20000/EMBRAER-ou-AMECOAER-(AMEmerican-COmpany-AERonautics)-/
[16] Idem.
[17] Defesanet, 11 de agosto de 2015 en http://www.defesanet.com.br/editorial/noticia/20033/Editorial—A-Boia-Salvadora-/
[18] Defesanet, 12 de agosto de 2015 en http://www.defesanet.com.br/bid/noticia/20047/Delfim-Netto-alerta-para-a...
[19] En http://brazilianspace.blogspot.com/2015/08/a-neblina-sobre-alcantara-se-...
[20] En http://ciencia.estadao.com.br/noticias/geral,franca-e-russia-entram-na-d...
[21] En Defensa.com, 20 de agosto de 2015.
[22] Julio Ottoboni en Defesanet, 23 de agosto de 2015, en http://www.defesanet.com.br/br_usa/noticia/20120/Brasil-deve-fechar-parc...
 
Este artículo fue publicado originalmente en www.cipamericas.org
- See more at: http://www.zur.org.uy/content/estados-unidos-gana-en-brasil#sthash.FhdWPONJ.dpuf
cualquier semejanza con la realidad...


para bajar su libro:

A S. NEILL
"SUMMERHILL
Un punto de vista radical sobre
la educación de los niños "

en https://www.facebook.com/groups/anarquismoenpdf/

""TODA CONFUSIÓN EN EL LENGUAJE CONDUCE A LA CONFUSIÓN DE IDEAS
Los acontecimientos ulteriores demostraron a cada nuevo ensayo cuán funesta era la ilusión de la cándida confianza en los buenos tiranos
¡pero cuántas veces había de renovarse esa ilusión bajo otras formas, con la monarquía parlamentaria, luego con la burguesía republicana y por último con los socialistas de Estado, que se comprometieron, sucesivamente impulsados por las excitaciones populares, a realizar el ideal de la libertad y de la igualdad de los ciudadanos. Esos tesoros serán conquistados, no serán 
dados jamás!.”
(Eliseo Reclus: El Hombre y la Tierra)"

"TODA CONFUSIÓN EN EL LENGUAJE CONDUCE A LA CONFUSIÓN DE IDEAS
Los acontecimientos ulteriores demostraron a cada nuevo ensayo cuán funesta era la ilusión de la cándida confianza en los buenos tiranos
¡pero cuántas veces había de renovarse esa ilusión bajo otras formas, con la monarquía parlamentaria, luego con la burguesía republicana y por último con los socialistas de Estado, que se comprometieron, sucesivamente impulsados por las excitaciones populares, a realizar el ideal de la libertad y de la igualdad de los ciudadanos. Esos tesoros serán conquistados, no serán
dados jamás!.”
(Eliseo Reclus: El Hombre y la Tierra)

"Errico Malatesta: Hacia el Anarquismo 
http://noticiasyanarquia.blogspot.cl/2014/09/hacia-el-anarquismo-errico-malatesta.html

«Es una opinión general que nosotros, porque nos denominamos revolucionarios, esperamos que el Anarquismo llegue de golpe — como resultado inmediato de una insurrección que ataque violentamente todo lo que existe y que reemplace todo con  instituciones realmente nuevas. Y a decir verdad, esta idea tampoco falta entre algunos compañeros quienes también conciben la revolución de tal modo.

Este prejuicio explica por qué tantos honestos oponentes creen que el Anarquismo es algo imposible; y también explica por qué algunos compañeros, disgustados con la condición moral presente del pueblo y viendo que al Anarquismo no puede llevarse a cabo pronto, ondulan entre un dogmatismo extremo que les ciega a las realidades de la vida y un oportunismo que prácticamente les hace olvidar que son Anarquistas y que por el Anarquismo han de luchar.

Por supuesto que el triunfo del Anarquismo no puede ser la consecuencia de un milagro; no puede llegar a ser en contradicción con las leyes del desarrollo (un axioma de la evolución acerca de que nada ocurre sin causa suficiente), y nada puede cumplirse sin los medios adecuados.

Si hemos de desear sustituir un gobierno por otro, esto es, imponer nuestros deseos sobre los demás, solo sería necesario combinar las fuerzas materiales necesarias para resistir a los actuales opresores y ponernos en su lugar.

Pero no queremos esto; queremos Anarquismo, que es una sociedad basada en el libre y voluntario acuerdo — una sociedad en la que nadie puede forzar sus deseos sobre otro y en la que todos pueden hacer lo que les plazca y juntos todos contribuirán voluntariamente al bienestar de la comunidad. Pero debido a esto, el Anarquismo no habrá triunfado definitiva y universalmente hasta que todos no solamente no quieran ser mandados sino que no quieran mandar; ni tampoco el Anarquismo habrá tenido éxito a menos que se haya comprendido la ventaja de la solidaridad y se sepa cómo organizar un plan de vida social en la que ya no habrá más trazos de violencia e imposición. Y a medida que la conciencia, la determinación, y la capacidad humana se desarrollen continuamente y hallen medios de expresión en la modificación gradual del nuevo entorno y en la realización de los deseos según la proporción en que se  formen y se tornen imperiosos,  así es también con el Anarquismo; el Anarquismo no puede llegar si no es poco a poco, pero por seguro, creciendo en intensidad y extensión.

Por ende, el tema no es si es que logramos el Anarquismo hoy, mañana, o en diez siglos más, sino que caminemos hacia el Anarquismo hoy, mañana, y siempre.

El Anarquismo es la abolición de la explotación y la opresión del humano por el humano, es decir, la abolición de la propiedad privada y el gobierno; el Anarquismo es la destrucción de la miseria, de las supersticiones, del odio. Por lo tanto, cada bofetada a las instituciones de la propiedad privada y al gobierno, toda exaltación de la conciencia humana, toda irrupción de las condiciones presentes, toda mentira desenmascarada, todo asunto de la actividad humana que le sea despojado al control de las autoridades, todo aumento del espíritu de solidaridad y de iniciativa, es un paso hacia el Anarquismo.

El problema yace en saber escoger la ruta que realmente se acerca a la realización del ideal y en no confundir el progreso real con reformas hipócritas. Pues con el pretexto de obtener mejorías inmediatas, estas falsas reformas tienden a distraer a las masas de la lucha contra la autoridad y el capitalismo; sirven para paralizar sus acciones y les hace tener esperanzas en que algo puede lograrse por medio de la amabilidad de los explotadores y los gobiernos. El problema está en saber usar el poco poder que tenemos para que sigamos logrando, en el modo más económico, más prestigio para nuestra meta.

Hay en cada país un gobierno que, con la fuerza bruta, impone sus leyes sobre todos; obliga a todos a someterse a la explotación y a mantener, ya sea así lo quieran o no, las instituciones existentes. Prohíbe a los grupos minoritarios impulsar sus ideas, e impide que las organizaciones sociales en general se modifiquen a sí mismas de acuerdo a, y con, las modificaciones de la opinión pública. El curso normal y pacífico de la evolución es frenado mediante la violencia, y por ende con violencia es necesario reabrir ese curso. Es por esta razón que queremos una revolución violenta hoy; y hemos de quererla siempre — mientras la humanidad esté sometida a la imposición de asuntos contrarios a sus deseos naturales. Retiren la violencia gubernamental y la nuestra no tendrá razón de existir.

No podemos aún derribar el gobierno prevalente; quizás mañana desde las ruinas del gobierno presente no podamos prevenir el surgimiento de otro similar. Pero esto no nos impide, ni lo hará mañana, resistir toda forma de autoridad, negándonos siempre a someternos a sus leyes toda vez posible, y constantemente usando la fuerza para oponernos a la fuerza.

Todo debilitamiento de todo tipo de autoridad, todo incremento de libertad será un progreso hacia el Anarquismo; siempre ha de ser conquistada — nunca solicitada; siempre debe hacernos considerar al Estado como un enemigo con el que nunca debemos hacer la paz; siempre debe hacernos recordar bien que la disminución de los males producidos por el gobierno consiste en la disminución de sus atributos y poderes, y los términos resultantes deben ser determinados no por quienes gobernaron sino por quienes eran gobernados. Con gobierno nos referimos a toda persona o grupo de personas en el Estado, país, comunidad, o asociación que tiene el derecho a hacer leyes e infligirlas sobre quienes no las desean.

No podemos aún abolir la propiedad privada; no podemos regular los medios de producción, lo que es necesario para trabajar libremente; quizás no seamos capaces de hacerlo en el siguiente movimiento insurreccional. Pero esto no nos previene ahora, ni lo hará en el futuro, de continuar oponiéndonos al capitalismo o a cualquier otra forma de despotismo. Y cada victoria, por pequeña que sea, obtenida por los trabajadores contra sus explotadores, cada disminución del lucro, cada poco de riqueza tomada de los propietarios y puesta a disposición de todos, ha de ser un progreso — un paso adelante hacia el Anarquismo. Siempre debe servir a agrandar el clamor de los trabajadores y a intensificar la lucha; siempre debe ser aceptado como una victoria sobre un enemigo y no como una concesión por la que debamos estar agradecidos; siempre debemos permanecer firmes en nuestra resolución a tomar con fuerza, tan pronto como sea posible, aquellos medios que los propietarios privados, protegidos por el gobierno, han robado a los trabajadores.

Habiendo desaparecido el derecho a la fuerza, habiendo sido puestos los medios de producción bajo el manejo de quienes quieran producir, el resultado debe ser el fruto de una evolución pacífica.

El Anarquismo no podría ser, ni nunca será, si no fuese por aquellos pocos que lo desean y lo desean solo en aquellas cosas que pueden lograr sin la cooperación de los no-anarquistas. Esto no significa necesariamente que el ideal del Anarquismo tendrá poco o nada de progreso, pues poco a poco sus ideas se extenderán a más personas y a más cosas hasta que haya abarcado a toda la humanidad y a todas las manifestaciones de la vida.

Habiendo derribado al gobierno y a todas las peligrosas instituciones existentes que con la fuerza defiende, habiendo conquistado la libertad completa para todos y con ella todos los medios para regular el trabajo sin los cuales la libertad sería una mentira, y mientras luchamos por llegar a ese momento, no pretendemos destruir aquellas cosas que nosotros poco a poco reconstruiremos.

Por ejemplo, funciona en la sociedad presente el servicio de suministro de alimentos. Esto se hace muy mal, caóticamente, con gran pérdida de energía y material y con intereses capitalistas en vista; pero después de todo, de un modo u otro debemos comer. Sería absurdo querer desorganizar el sistema de producción y distribución de alimentos a menos que podamos sustituirlo por algo mejor o más justo.

Existe el servicio postal. Tenemos miles de críticas que hacer, pero por mientras lo usamos para enviar nuestras cartas, y seguiremos usándolo, sufriendo todas sus fallas, hasta que seamos capaces de corregirlo o reemplazarlo.

Hay escuelas, pero tan mal que funcionan. Pero no por esto dejamos que nuestros niños permanezcan en la ignorancia — rehusándonos a que aprendan a leer y escribir.

Mientras tanto esperamos y luchamos por un momento en que seamos capaces de organizar un sistema de escuelas modelo para acomodarlos a todos.

De esto podemos ver que, para llegar al Anarquismo, la fuerza material no es lo único para hacer la revolución; es esencial que los trabajadores, agrupados de acuerdo a las diversas ramas de producción, se pongan en la posición que asegurará el apropiado funcionamiento de su vida social — sin la asistencia o la necesidad de capitalistas ni gobiernos. 

Y vemos además que los ideales Anarquistas están lejos de entrar en contradicción, como claman los “socialistas científicos”, con las leyes de la evolución enunciadas por la ciencia; son una concepción que se adecua a estas leyes perfectamente; son el sistema experimental traídos desde el campo de la investigación al de la realización social.»"
Errico Malatesta: Hacia el Anarquismo
http://noticiasyanarquia.blogspot.cl/2014/09/hacia-el-anarquismo-errico-malatesta.html

«Es una opinión general que nosotros, porque nos denominamos revolucionarios, esperamos que el Anarquismo llegue de golpe — como resultado inmediato de una insurrección que ataque violentamente todo lo que existe y que reemplace todo con instituciones realmente nuevas. Y a decir verdad, esta idea tampoco falta entre algunos compañeros quienes también conciben la revolución de tal modo.

Este prejuicio explica por qué tantos honestos oponentes creen que el Anarquismo es algo imposible; y también explica por qué algunos compañeros, disgustados con la condición moral presente del pueblo y viendo que al Anarquismo no puede llevarse a cabo pronto, ondulan entre un dogmatismo extremo que les ciega a las realidades de la vida y un oportunismo que prácticamente les hace olvidar que son Anarquistas y que por el Anarquismo han de luchar.

Por supuesto que el triunfo del Anarquismo no puede ser la consecuencia de un milagro; no puede llegar a ser en contradicción con las leyes del desarrollo (un axioma de la evolución acerca de que nada ocurre sin causa suficiente), y nada puede cumplirse sin los medios adecuados.

Si hemos de desear sustituir un gobierno por otro, esto es, imponer nuestros deseos sobre los demás, solo sería necesario combinar las fuerzas materiales necesarias para resistir a los actuales opresores y ponernos en su lugar.

Pero no queremos esto; queremos Anarquismo, que es una sociedad basada en el libre y voluntario acuerdo — una sociedad en la que nadie puede forzar sus deseos sobre otro y en la que todos pueden hacer lo que les plazca y juntos todos contribuirán voluntariamente al bienestar de la comunidad. Pero debido a esto, el Anarquismo no habrá triunfado definitiva y universalmente hasta que todos no solamente no quieran ser mandados sino que no quieran mandar; ni tampoco el Anarquismo habrá tenido éxito a menos que se haya comprendido la ventaja de la solidaridad y se sepa cómo organizar un plan de vida social en la que ya no habrá más trazos de violencia e imposición. Y a medida que la conciencia, la determinación, y la capacidad humana se desarrollen continuamente y hallen medios de expresión en la modificación gradual del nuevo entorno y en la realización de los deseos según la proporción en que se formen y se tornen imperiosos, así es también con el Anarquismo; el Anarquismo no puede llegar si no es poco a poco, pero por seguro, creciendo en intensidad y extensión.

Por ende, el tema no es si es que logramos el Anarquismo hoy, mañana, o en diez siglos más, sino que caminemos hacia el Anarquismo hoy, mañana, y siempre.

El Anarquismo es la abolición de la explotación y la opresión del humano por el humano, es decir, la abolición de la propiedad privada y el gobierno; el Anarquismo es la destrucción de la miseria, de las supersticiones, del odio. Por lo tanto, cada bofetada a las instituciones de la propiedad privada y al gobierno, toda exaltación de la conciencia humana, toda irrupción de las condiciones presentes, toda mentira desenmascarada, todo asunto de la actividad humana que le sea despojado al control de las autoridades, todo aumento del espíritu de solidaridad y de iniciativa, es un paso hacia el Anarquismo.

El problema yace en saber escoger la ruta que realmente se acerca a la realización del ideal y en no confundir el progreso real con reformas hipócritas. Pues con el pretexto de obtener mejorías inmediatas, estas falsas reformas tienden a distraer a las masas de la lucha contra la autoridad y el capitalismo; sirven para paralizar sus acciones y les hace tener esperanzas en que algo puede lograrse por medio de la amabilidad de los explotadores y los gobiernos. El problema está en saber usar el poco poder que tenemos para que sigamos logrando, en el modo más económico, más prestigio para nuestra meta.

Hay en cada país un gobierno que, con la fuerza bruta, impone sus leyes sobre todos; obliga a todos a someterse a la explotación y a mantener, ya sea así lo quieran o no, las instituciones existentes. Prohíbe a los grupos minoritarios impulsar sus ideas, e impide que las organizaciones sociales en general se modifiquen a sí mismas de acuerdo a, y con, las modificaciones de la opinión pública. El curso normal y pacífico de la evolución es frenado mediante la violencia, y por ende con violencia es necesario reabrir ese curso. Es por esta razón que queremos una revolución violenta hoy; y hemos de quererla siempre — mientras la humanidad esté sometida a la imposición de asuntos contrarios a sus deseos naturales. Retiren la violencia gubernamental y la nuestra no tendrá razón de existir.

No podemos aún derribar el gobierno prevalente; quizás mañana desde las ruinas del gobierno presente no podamos prevenir el surgimiento de otro similar. Pero esto no nos impide, ni lo hará mañana, resistir toda forma de autoridad, negándonos siempre a someternos a sus leyes toda vez posible, y constantemente usando la fuerza para oponernos a la fuerza.

Todo debilitamiento de todo tipo de autoridad, todo incremento de libertad será un progreso hacia el Anarquismo; siempre ha de ser conquistada — nunca solicitada; siempre debe hacernos considerar al Estado como un enemigo con el que nunca debemos hacer la paz; siempre debe hacernos recordar bien que la disminución de los males producidos por el gobierno consiste en la disminución de sus atributos y poderes, y los términos resultantes deben ser determinados no por quienes gobernaron sino por quienes eran gobernados. Con gobierno nos referimos a toda persona o grupo de personas en el Estado, país, comunidad, o asociación que tiene el derecho a hacer leyes e infligirlas sobre quienes no las desean.

No podemos aún abolir la propiedad privada; no podemos regular los medios de producción, lo que es necesario para trabajar libremente; quizás no seamos capaces de hacerlo en el siguiente movimiento insurreccional. Pero esto no nos previene ahora, ni lo hará en el futuro, de continuar oponiéndonos al capitalismo o a cualquier otra forma de despotismo. Y cada victoria, por pequeña que sea, obtenida por los trabajadores contra sus explotadores, cada disminución del lucro, cada poco de riqueza tomada de los propietarios y puesta a disposición de todos, ha de ser un progreso — un paso adelante hacia el Anarquismo. Siempre debe servir a agrandar el clamor de los trabajadores y a intensificar la lucha; siempre debe ser aceptado como una victoria sobre un enemigo y no como una concesión por la que debamos estar agradecidos; siempre debemos permanecer firmes en nuestra resolución a tomar con fuerza, tan pronto como sea posible, aquellos medios que los propietarios privados, protegidos por el gobierno, han robado a los trabajadores.

Habiendo desaparecido el derecho a la fuerza, habiendo sido puestos los medios de producción bajo el manejo de quienes quieran producir, el resultado debe ser el fruto de una evolución pacífica.

El Anarquismo no podría ser, ni nunca será, si no fuese por aquellos pocos que lo desean y lo desean solo en aquellas cosas que pueden lograr sin la cooperación de los no-anarquistas. Esto no significa necesariamente que el ideal del Anarquismo tendrá poco o nada de progreso, pues poco a poco sus ideas se extenderán a más personas y a más cosas hasta que haya abarcado a toda la humanidad y a todas las manifestaciones de la vida.

Habiendo derribado al gobierno y a todas las peligrosas instituciones existentes que con la fuerza defiende, habiendo conquistado la libertad completa para todos y con ella todos los medios para regular el trabajo sin los cuales la libertad sería una mentira, y mientras luchamos por llegar a ese momento, no pretendemos destruir aquellas cosas que nosotros poco a poco reconstruiremos.

Por ejemplo, funciona en la sociedad presente el servicio de suministro de alimentos. Esto se hace muy mal, caóticamente, con gran pérdida de energía y material y con intereses capitalistas en vista; pero después de todo, de un modo u otro debemos comer. Sería absurdo querer desorganizar el sistema de producción y distribución de alimentos a menos que podamos sustituirlo por algo mejor o más justo.

Existe el servicio postal. Tenemos miles de críticas que hacer, pero por mientras lo usamos para enviar nuestras cartas, y seguiremos usándolo, sufriendo todas sus fallas, hasta que seamos capaces de corregirlo o reemplazarlo.

Hay escuelas, pero tan mal que funcionan. Pero no por esto dejamos que nuestros niños permanezcan en la ignorancia — rehusándonos a que aprendan a leer y escribir.

Mientras tanto esperamos y luchamos por un momento en que seamos capaces de organizar un sistema de escuelas modelo para acomodarlos a todos.

De esto podemos ver que, para llegar al Anarquismo, la fuerza material no es lo único para hacer la revolución; es esencial que los trabajadores, agrupados de acuerdo a las diversas ramas de producción, se pongan en la posición que asegurará el apropiado funcionamiento de su vida social — sin la asistencia o la necesidad de capitalistas ni gobiernos.

Y vemos además que los ideales Anarquistas están lejos de entrar en contradicción, como claman los “socialistas científicos”, con las leyes de la evolución enunciadas por la ciencia; son una concepción que se adecua a estas leyes perfectamente; son el sistema experimental traídos desde el campo de la investigación al de la realización social.»

Taller de expresión plástica: Taller que apunta a la libre expresión a través de la pintura en panel y el modelado en barro. Abierto a todas las edades.Un lugar fuera del tiempo para encontrarse y captar la escritura salvaje de unx mismx. "La razón guardiana vigilante de nuestra personalidad ha sido adiestrada para ejercer un poder despótico. He aquí una actividad que libra de sus garras" (A. Stern) Miércoles 19:00 - 20:30. Anotarse por mail. Exp.plástica@gmail.com


Esta es una recopilación de los periodicos conservados LA VOZ DE LA MUJER, expresió propágandistica de mujeres para mujeres sedientas de libertad, de la región argentina de finales del siglo XIX. Fue editada entre 1896 y 1897 siendo la primera de su clase en Argentina, y posiblemente también uno de los primeros orgános de expresión del feminismo anarquista en el mundo. En sus letras encontramos la critica apasionada y directa a la sociedad en la que vivían, apuntando con sabiduría y determinación los peligros de la autoridad estatal, patronal, eclesiástica y visibilizando especialmente el machismo- la doble esclavitud del capital y del hombre- como limitantes para la plena realización como seres libres.
A través de su claro mensaje: “Sin Dios, ni jefes (ni patrones-ni maridos)” invitaron a la construcción de una sociedad sin religiones alienantes, estructuras económicas explotadoras y ante todo sin patriarcado, luchas que hoy día siguen siendo necesarias para Ixs que en el siglo XXI le apostamos a un mundo basado en la autonomía, la solidaridad, la rebeldía y la revolución.
Haga click en la imagen para descarga:

Ociel
Tags: Siglo XIX • historia • anarquismo • anarcofeminismo • Argenitina • periódico • mujer